CONGRESO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGÍA ¿No hay fronteras?

 In Noticias y herramientas
Compartir esta entrada

He pasado unos días espectaculares en Coruña, en el congreso de antropología. Coruña es la ciudad en la que hice la universidad, estudié allí sociología, así que me reencontré con profesoras y compañeras de antaño. También a otras académicas que han sido muy importantes en mi vida cooperante, como Almudena Cortés, las antropólogas feministas Mari Luz Esteban y Almudena Mari Saez, y mi colega la cooperante y académica Michela Accerenzi.

Desde que inicié mi carrera como cooperante, he hecho un esfuerzo por seguir vinculada a la universidad, en la medida que he podido en cada momento. Me ayuda a seguir estudiando, a compartir lo que se y poner sobre la mesa la importancia del conocimiento para la acción, así como la acción para el conocimiento. Considero, y en ello milito, que los vínculos entre la academia y la cooperación internacional para el desarrollo mejoran ambos ámbitos de trabajo. Sobre el tema de este congreso, la movilidad humana, es obvio.

Participé en el simposio S40. ANTROPOLOGÍA, FRONTERAS HUMANITARIAS Y MOVILIDAD, que organizaban Almudena Cortés y Alessandro Forina, equipo con el que he colaborado en diversas ocasiones, como la participación con un artículo en el libro (PDF) Genero, migraciones y Derechos Humanos y un diplomado sobre el tema. Ambos llevan años investigando sobre género y movilidad humana, en colaboración con universidades y organizaciones de la sociedad civil de diversos países.

Además, presenté RESISTENCIAS, aprovechando para sensibilizar sobre la necesidad de dar voz y escuchar a las mujeres, poniendo el acento en que la “realidad” y la historia desde su punto de vista y su participación en la misma, nos da varias sorpresas.

S40. ANTROPOLOGÍA, FRONTERAS HUMANITARIAS Y MOVILIDAD

Coordinación:

Almudena Cortés
Profesora Titular de Universidad, Departamento de Antropología Social y Psicología Social, UCM
almudena.cortes @ cps.ucm.es

Alessandro Forina
Profesor Asociado, Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español, UAM
Alessandro.forina @ uam.es

Este simposio se ubica en los debates sobre antropología y humanitarismo contemporáneo.

Las recientes investigaciones en el ámbito de la antropología apuntan a estudiar la acción humanitaria desde el interior de sus intervenciones (Fassin, 2010; de Lauri, 2016 y 2021) y destacan especialmente aquellas centradas en las fronteras humanitarias entendidas como un elemento central del debate contemporáneo humanitario. La crisis de las fronteras en los países democráticos es un tema recurrente que irrumpe en el espacio público debido a su incapacidad para controlar los flujos y la acogida de migrantes y refugiados o para detener a los terroristas. Con el auge de las fronteras humanitarias, la externalización de las fronteras y las políticas de rechazo se han enmarcado como acciones de control compasivo y como respuesta a la crisis y la inseguridad. Es lo que Michel Agier estudió en los campos de refugiados en África durante siete años y que describió como un modelo en el que “una mano acaricia y otra mano golpea”. De un lado, el mundo humanitario que ayuda y asiste, lo que él denomina “gobierno humanitario”, y del otro, el orden policial y militar

Cuáles son las principales aportaciones de la antropología a los debates del humanitarismo y las fronteras humanitarias? ¿Qué aporta la perspectiva etnográfica a los debates del humanitarismo? ¿Cómo opera la categoría analítica del género en las prácticas humanitarias de acogida a migrantes y refugiados? ¿Cómo se ha incorporado la violencia de género en el trabajo humanitario con la población migrante y refugiada? ¿De qué manera se configuran la acogida y el humanitarismo a población refugiada?

————————————————————————————————————————————————————————————————————-

Resumen de comunicación  

Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Acción Humanitaria y Movilidad Humana: La importancia de entender el sistema de cooperación y trabajar con él

La universidad es un actor de la Cooperación Española. La movilidad humana es temática de mutuo interés para cooperación y universidad. Poniendo este asunto a modo de ejemplo, pretendo explicar el trabajo de CID y AH e identificar los posibles nexos y oportunidades para el trabajo coordinado con la antropología.

La universidad es un actor de la Cooperación Española y, aunque el potencial de cooperación en el trabajo en terreno (en el país en el que se coopera) entre “ambos mundos” es enorme, más aún en áreas como la antropología y la sociología, existe una frontera que impide generalizar y profundizar esta relación, que ayudaría a implementar el enfoque investigación-acción y, probablemente, el trabajo de los/as profesionales de la cooperación y de la antropología mejoraría. Igualmente, se mejoraría el seguimiento de la política pública de desarrollo y Acción Humanitaria, así como la incidencia en la mejora de su calidad.

Un ejemplo de una temática de mutuo interés para cooperación y antropología es la movilidad humana, por lo que pretendo, poniendo este asunto a modo de ejemplo, explicar el trabajo de cooperación internacional para el desarrollo e identificar los posibles nexos y oportunidades para el trabajo coordinado con la antropología.

La movilidad humana se ha situado en el centro de la agenda de la cooperación internacional para el desarrollo y la acción humanitaria desde hace varios años, dada la situación de gran vulnerabilidad y violación de derechos en la que se encuentra esta población. Es un tema de trabajo que transita entre la Acción Humanitaria y la Cooperación para el Desarrollo, por lo que lo ideal es trabajarlo siempre desde el llamado triple nexo, Acción Humanitaria-Desarrollo y Construcción de Paz. El abordaje del fenómeno alberga aspectos polémicos, dada la utilización de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) para fines más cercanos al control de fronteras que a objetivos de desarrollo o humanitarios, así como la relación entre la firma de acuerdos migratorios y recepción de AOD. Por ello existen críticas sobre el hecho de que “la política migratoria haya “invadido” en algunos casos el ámbito de la cooperación al desarrollo” (Azkona, 2011).

XVI Congreso Antropoloxía ASAEE 2023 – ASAEE Antropologia

Michela Accerenzi, cooperante, feminista, académica

Compartir esta entrada