Carla Antonelli. Resistir para existir

 In Resistencias
Compartir esta entrada

Portada de la biografía de Carla, La Mujer Volcán (2023)

Carla es una de las personas que más ha impactado mi vida, aportándome puntos de vista y problemáticas nuevos para mí. Su fuerza y determinación no dejan lugar a la indiferencia ni olvido. Tuve la suerte de pasar una semana con ella en Honduras en 2022, incidiendo para la mejora del marco de protección y promoción de los derechos humanos de las personas LGTBI (lesbianas, gais, personas trans, bisexuales, intersexuales). Siendo diputada, había colaborado conmigo en otras actividades de incidencia política junto a Beatriz Gimeno y otras activistas hondureñas. Su disponibilidad y compromiso me sorprendieron desde nuestro primer contacto.

Los derechos humanos deben ser abordados a nivel internacional, con una mirada global, así que Carla viajó para relatar, desde su propia vivencia, la historia y marco de derechos de las personas LGTBI en España. Con un discurso impecable, coherente e integrador, despertó el respeto de servidores/as públicos/as, políticos/as, artistas y activistas, que se abrían con ella a un enfoque y análisis que desconocían. A mí me enseñó que me faltaban muchas variables de análisis y que es indispensable considerar la vivencia de las personas trans, algo que se hace poco. Estar con ella me reforzó en esta frase que se repite más que practica: LO PERSONAL ES POLÍTICO. Sólo desde el conocimiento de las vivencias personales, de nuestro sentir y vivir diario y diverso, se puede entender la realidad y realizar políticas públicas inclusivas.

Mujer trans, activista por los Derechos Humanos, política, actriz, la vida de Carla es de RESISTENCIA permanente. Su experiencia vital nos muestra que hay seres humanos que, aunque nos parezca increíble, deben justificar su existencia incluso en las democracias más consolidadas. Esa violencia vivida en carnes propias, lejos de haberle creado una coraza impermeable, la ha utilizado para tejer alianzas y puentes con muchas personas a lo largo y ancho del planeta. Tejer desde principios básicos como son el respeto y la igualdad.

Carla Antonelli, nombre con el que más se conoce a Carla Delgado, nació en Güímar (Islas Canarias) el 13 de julio de 1959, durante la dictadura militar en España[1].

Era una familia tipo de la época, de la España de la dictadura, de la España bajo palio, de la España franquista. Muy religiosa, sobre todo mi madre, imbuida en el sentimiento político de ese momento. De hecho, yo incluso pensaba que los rojos iban al infierno. Estaba obligada a ir a misa, hasta que ya un buen día dejé de ir.

Era una familia de esa época, de lo que consistía esa época en este país, con la censura que había en ese momento. No había ningún tipo de referentes, no había ningún tipo de nada. Con el discurso de que el dictador nos había salvado de entrar en la Segunda Guerra Mundial, entre otras cosas.

Mis padres eran agricultores. Éramos seis hermanos/as y yo era la más pequeña. Para lo que era ese momento y las necesidades que se pasaban en este país, mi familia no pasaba privaciones de comida. Recuerdo que gente venía a mi casa a pedir. Era una familia trabajadora. Mi padre trabajaba en el campo de sol a sol y mi madre a cargo de todo en la casa, ahorrando al máximo al máximo porque querían dar estudios a sus hijos/as. Estudiaron los que quisieron, menos yo que tuve que abandonar los estudios cuando me fui de casa a los 17 años.

La niñez de Carla fue complicada, pues ella nace en un contexto en el que no tiene referentes ni para definir su SER. El heteropatriarcado es lo normativo y única opción posible en el franquismo, algo que hace que desde muy temprana edad sufra violencia en su entorno. La consideran niño y ella no se siente así.

La niñez de corta edad, pues bien, normal. Hasta que empieza a aflorar el acoso en el colegio, ya desde el párvulo. Empezar a sentirte distinta, pero no saber en qué consistía, porque no existía ninguna información. Lo culturalmente conocido era el gay, el mariquita del pueblo, pero tú tampoco te veías reflejada en eso ni querías ser eso que se visibilizaba, que era a la persona estigmatizada. Luego, con los años, he sabido que bastante gente del pueblo era gay, pero que estaban casados, que tuvieron hijos gays con lesbianas, … Pero ni se te pasaba por la cabeza que lo fueran.

El acoso y violencia crecen en la adolescencia. No puede confiar en nadie. A los 13 años deja la escuela.

Tuve que abandonar la escuela en tercero de bachiller debido a la inadaptación completa, era insoportable. No tenía grupo de amigos, había burla. Estaba deseando salir del colegio y, cuando salías, tenías que irte casi corriendo. Me acuerdo una vez que salí del colegio corriendo porque me tiraban piedras y tiré una piedra que le cayó a uno de toda la bandada que me estaba pegando. Luego, encima, cuando llego a mi casa la paliza me la llevo yo.  ¿Cómo vas a decir tú algo?, ¿cómo vas a confiar en algo o en alguien?, cuando tú sabes perfectamente que corres un riesgo enorme de que eso se propague. Como al final ya se hizo inevitable, se propagó como la pólvora. Mis padres deciden que me pagan los estudios en el Conservatorio de Música y Arte Dramático de Tenerife.

En 1975, con 16 años, comienza a estudiar arte dramático, con la idea de continuar estos estudios en Madrid al terminar. En este periodo hace un viaje a Santa Cruz y ve a personas trans. Es en ese momento que Carla es consciente de lo que es, dado que no era fácil definir una identidad en un entorno con tan pocas posibilidades de SER. Se va de casa a los 17 años, y con ello deja los estudios.

En ese viaje a Santa Cruz vi algo donde me identificaba, donde YO era posible. No hablé en ningún momento con mi familia sobre quién era yo, porque sabía lo que era mi familia. Se lo digo después de que me voy de casa. O sea, los últimos en darse cuenta son ellos. Yo me voy ya en un momento donde se hace el acoso insufrible en el pueblo; grititos, te pegan… Hay un TODO. Entonces decido dar ese paso. Ese paso marca un antes y un después. Los hermanos (hombres) me quitan el habla.

Fuera de casa, Carla inicia su transición a mostrarse como mujer, aunque en un contexto muy complicado en el que ella está desprotegida, pues el único apoyo en su familia es su hermana.

Yo era ya Carla antes, en mi pueblo. La gente de mi entorno ya notaba y ya decía. Ya insultaban.  Ellos notaban, en casa no notaban nada. Hablamos de los años 70, no se hablaba con los padres. Aún hoy en día pasan estas cosas y hay padres que encierran a sus hijos, que les dan palizas, que les quitan los móviles, que les quitan todo. En los setenta no se hablaba con los padres, no podías ser trans y vivir con tu familia. Los casos que conocí son gotas de agua que caen en medio del desierto y ninguna era de pueblo, todas vivían o bien en Santa Cruz de Tenerife o bien en Las Palmas de Gran Canaria y se podían permitir un poquito más. La gente actuaba más por el qué dirán que por otra cosa.

No soy Carla, de forma pública, hasta que me voy de mi casa, y me voy en enero del 77. Carla empieza a ser Carla de verdad. A ver, entiéndeme, Carla no comienza a ser Carla, pero no proyecto la imagen que veo de mí misma hasta tres meses después de que empiezo a tomar hormonas, y esto es tras dejar el pueblo.

Abandono los estudios y abandono todo. No tenía dinero, ¿cómo voy a estudiar? Dejo todo atrás, dejo la familia. Dejo el pueblo para no volver a regresar nunca jamás a él. Las personas que nos íbamos de los pueblos nunca podíamos regresar. De hecho, cuando murió mi padre a mí no me avisaron para el entierro porque era una vergüenza, hubiese sido un escándalo social presentarme al entierro de mi padre. Esto era así.

Dejar su casa supone abandonar su proyecto de estudiar en la Escuela Superior de Cine de Madrid y enfrentarse a la sociedad.

Evidentemente, salir de casa con 17 años y 300 pesetas en el bolsillo supuso que al cabo de los días estaba puesta en una esquina al mejor postor en el Parque Santa Catalina de Las Palmas de Gran Canaria; no existía ningún tipo de posibilidad de trabajar. Para la gente trans había sólo 2 opciones: espectáculo y prostitución. Y, evidentemente, con esa edad y sin haber iniciado un proceso hormonal, ni tan siquiera espectáculo. Paso tres días sin comer, a base de agua, viviendo y durmiendo en la playa, y decido irme a una esquina del parque Santa Catalina. Al mejor postor. Necesidad imperiosa. Seis meses más tarde, tras una noche de redada policial, de detención, de paliza en comisaría, de ley de peligrosidad social y de huir de la esquina, empiezo a trabajar en una sala de fiestas.

Güímar era un mundo insoportable y yo me tiré al vacío, me puse el mundo por montera. Claro, no te esperas lo que te vas a encontrar. Cuando sales te enteras, por ejemplo, que hay una ley sobre peligrosidad social. O sea, conoces el rechazo social, pero no sabes en qué medida estás en manos de las fuerzas del orden para hacer lo que ellos quieran. Te pueden pegar una paliza en comisaría, te pueden meter en la cárcel, te pueden detener… Estamos hablando de la época, y no es mi caso, en que familias denunciaban a parientes e iba la policía a buscarlos a su casa para aplicarles la ley de vagos y maleantes. Date cuenta de que personas trans muy conocidas en la actualidad iniciaron su transición a los cincuenta o sesenta años, porque era muy difícil ser trans y relacionarse con la familia.

Yo se lo cuento a mi hermana y mi cuñado tras iniciar el tratamiento, y me respetan. Hablé con mi madre, puso el grito en el cielo y dijo que me pagaba psicólogos; le di el gusto.  

En los años 60 y 70 no era como ahora, nada era igual. Actualmente es completamente diferente la situación en España, y tiene mucho que ver con los derechos que hemos conseguido. Hoy los hijos/as hablan con sus padres, antes no, sencillamente no. Hoy en día las personas trans de las nuevas generaciones, el 70%- 80% viven con sus padres, están en sus casas, están estudiando. Las niñas y niños, incluso de párvulo, están protegidas por sus padres y madres, están en la escuela. Es que antes no podías ser trans y estudiar…. No podías ir al instituto, no podías ir a la universidad, no podías ir a nada. Las personas que tienen carreras universitarias con cincuenta y tantos, no hicieron la transición con 20 años. Son personas que hicieron sus carreras y con más de cuarenta años hicieron el proceso.

Sobrevivir era ya un reto. Carla inicia su transición física al mismo tiempo que España transiciona hacia la democracia.

Cuando estás viendo una situación, aprendes a controlar esa cosa y ese sitio. Si estás en una democracia, imaginas que no podrías estar nunca en una dictadura. Pero si te crías en una dictadura, aprendes a sortear, a poner un pie en la legalidad y otro pie en la ilegalidad. Aprendes a sobrevivir.  No todas las mujeres en situación de prostitución tenían chulos; en el mundo trans el 90% eran independientes.

En junio de 1977 empiezo a trabajar en una sala de fiesta en Gran Canaria y ese mes se producen las primeras elecciones democráticas en España, el 15 de junio. En ese momento hago una primera aparición en los medios de comunicación. Estaban grabando un reportaje (en el que nos tachaban de exhibicionistas, hormonados…) y le dije a un periodista que había que votar por el Partido Socialista, pues fue quien mejor defendió los derechos del colectivo durante la dictadura, y salí en un periódico de la provincia de La Palma con el titular “Carla, travesti politizado, pide el voto para el Partido Socialista”.

El movimiento LGTB existente está en la clandestinidad y liderado por hombres homosexuales. En lo que se refiere a la transexualidad, sólo se habla de mujeres trans y se les excluye.

En los años 70 no existía movimiento, existía en la clandestinidad. Piensa que no se le da personería jurídica a un colectivo hasta el año 1979, tras la derogación de La Ley de Peligrosidad Social. Todo estaba en la más absoluta clandestinidad, aunque ya había habido la primera manifestación del orgullo en Barcelona en el 77, en el 78 hubo otra en Tenerife y la primera en Madrid; obviamente con detenciones. Lo recuerdo porque estaba yo actuando en el Gay Club de Madrid y Pedro Almodóvar recibía un premio, a la vez que también recibía otro el Frente de Liberación Gay de Castilla, y yo le digo al presidente de la organización: “Quiero ser socia del colectivo”. Quedó horrorizado, como si hubiese visto al demonio. Dijo “no, no, no, aquí solamente queremos hombres gais”. Nos consideraban travestis.  De ahí pasamos a transexuales, de transexuales a trans. De hecho, se consideraba que no dábamos una buena imagen en las manifestaciones del orgullo; había transfobia dentro de los colectivos.

Pero ahí están las fotos de las manifestaciones de España, las pancartas que se ven en primera línea eran mayoría de personas trans.  De hecho, en los disturbios de Stonewall en Nueva York  del 69[2], la mayoría son personas trans. Después de Stonewall, el movimiento se conoce como Gay Power.  A las lesbianas les costó tener un lugar hasta los 90, igual que a las personas trans. Era el heteropatriarcado, el gay, el hombre. La mujer trans Sylvia Rivera dijo en sus memorias, que cuando fueron un año después de Stonewall[3] a Central Park, la primera manifestación oficial (1970), estaba en la pancarta de cabecera y, cuando llegaron todos los periodistas, una nube de gais llegó y le quitaron los micrófonos y las echaron para atrás.

El primer colectivo en España es “transexualia”[4] que nace en 1987, se crea a raíz de las detenciones. Transexualia la crean para defenderse de las detenciones arbitrarias de la policía a las personas trans que trabajaban en la Castellana, porque iban y detenían a las personas trans, pero no a las mujeres no trans que estaban en la otra acera y también en situación de prostitución. Entrados los años 90 empiezan a formarse colectivos trans y hacia finales de los años 90 se empieza a hablar de hombres transexuales; ni se creía que existían. Es en ese tiempo que dentro de los colectivos meten la “T”, antes no. En los encuentros estatales de los colectivos que se hacían en toda España, a los que yo solía ir, hice esa defensa. Incidí en que los Colectivos LGB metieran la “T” aunque no tuvieran ni una sola persona trans. ¿Pero por qué? Porque al poner que eran LGTB, las personas trans de esa comunidad autónoma podían llamar. Y así sucedió, se empezaron a acercar personas trans a los colectivos.

Carla tiene 18 años y, en ese contexto, cualquier comportamiento o identidad que no encajase en los mandatos del heteropatriarcado, de la moral que franquismo e iglesia había impuesto, era considerado una enfermedad y un atentado al orden público.  La Ley 16/1970 sobre peligrosidad y rehabilitación social, que sustituía a la Ley de vagos y maleantes, fue uno de los principales instrumentos junto a la figura de “escándalo público” del Código penal, para perseguir y torturar al colectivo LGTBIQ+[1], incluyendo el uso de la lobotomía y el internamiento. La Ley sobre peligrosidad y rehabilitación social fue reformada en 1979; su derogación total fue en el 95. La figura de “escándalo público[2]” del código penal centró los esfuerzos de incidencia del colectivo LGTBIQ+ en los 80, siendo derogada en 1988. Incluso tras la muerte del dictador Franco, el indulto de 1975 y la amnistía de 1976 no incluyeron a ninguna de las personas privadas de libertad o exiliadas consideradas «peligrosas sociales», es decir, homosexuales, transgénero y otras disidencias sexuales fueron excluidas.

Estando en la esquina, mi visión del futuro, de mi destino, mi futuro, sabía que no podía ser ese. La gente con treinta años ya parecía muy mayor. Gente desahuciada, gente que estaba arruinada físicamente. No, aquello no podía ser. Tuve siempre mi mira hacia otro lado. Esa reivindicación en el periódico es solamente el inicio de algo.

Ese año me vengo para la península con un ballet mexicano con el que hago una pequeña tournée en el espectáculo y en el 79 ya me instalo en Madrid. Después de bastantes necesidades (más que en Canarias) consigo trabajar en una sala de fiestas. A finales de ese año salgo en portada del periódico Diario16, que era el periódico progresista de la entrada de la democracia. Me habían llamado para hacer el servicio militar; al periodista no se le ocurrió otra cosa que decir que yo quería hacer el servicio militar, pero no, yo hice todo lo posible por no hacerlo. De ahí vinieron agencias de prensa…

En esa época las personas trans realizaban su transición solas, sin acompañamiento sanitario. Su imagen cambia y, al no estar en concordancia con su documentación, cualquier trámite es complejo. Las personas trans son apartadas por ello de muchos espacios.

La primera comunidad autónoma que incorpora la cirugía por la Seguridad Social es Andalucía en 1999. La gente que se operaba en ese tiempo era en Marruecos, operaciones a vida o muerte, mucha gente se quedó en los quirófanos. Coccinelle, [7] Lily Elbe[8], Christine Johansen (que fue todo un suceso en Estados Unidos, pues fue aviador de la Segunda Guerra Mundial y se convirtió en una estrella de Hollywood), … Toda esta gente famosa de los años 60 y 70 que se cambiaba de sexo iba a Marruecos. En Casablanca había un cirujano que se sabía especializado en eso. En muchos casos era una castración absoluta.

La gente que nos medicábamos en los 70 íbamos a la farmacia; no había control médico y se vendían unas hormonas inyectables. Vives y aprendes a sortear, a automedicarte. Yo sé de gente que la prolactina se le disparó, que no sabíamos ni que era eso, gente que le salía sangre por las tetas y gente que le daba cosas de la cabeza. Te arriesgabas la vida porque era mucho más importante “tu ser y hacer” que realmente la consecuencia. Priorizabas el SER.

Hay gente que con la hormonación va rápido y gente que no; hay gente se le traduce en más y hay gente que se le traduce en menos. Para mí los cambios físicos fueron espectaculares. Feliz yo. No tenía mucho pecho, me benefició mucho en la piel. Había otra persona que tenía más pecho, pero a lo mejor tenían más rasgos masculinos. Hay que pensar que yo empecé con 17 años, que es la importancia de iniciar el tratamiento a tiempo porque cortas, digamos, los caracteres sexuales externos indeseables y eso es un factor importante.

¿Cómo vives sin Documento Nacional de Identidad (DNI)? Pues vives sin DNI sorteando y sufriendo las discriminaciones, aprendes incluso a envolver las cosas. La tarjeta de crédito, la tarjeta sanitaria… Pasabas la humillación y vergüenza, que pudiera venir gente y te señalara. O si vas a alquilar un piso tenías casi que rogar e implorar, y que la persona fuera una buena persona a la que no le importara que enseñaras un DNI que no correspondía con tu imagen. Si ibas a viajar, pues imagínate… viajes internacionales, ni te cuento. Era ir a Correos en los 80 y te decían que te daban el paquete esa vez, pero que la próxima no te lo daban. Yo les decía “llame usted a la policía y diga que estoy aquí con un carné falsificado”. No tener un DNI adecuado era un problema para trabajo, vivienda, abrir una cuenta en un banco, viajar… todas aquellas situaciones donde una persona tiene que mostrar su DNI a lo largo de su vida.

A sus 20 años en Madrid, comienza a fraguarse dos carreras paralelas: una en el mundo del espectáculo y otra como activista. Aprovecha su aparición en los medios de comunicación para incidir por los derechos humanos y visibilidad del colectivo trans y LGTBIQ+. Su activismo, como ella misma ha dicho, es por el colectivo pero también “por su propia vida, su propia existencia, sus propios derechos”[9]

Empiezo a aparecer en los periódicos[10], en la revista LIB (que era la revista de la vanguardia y el destape de España junto con Interviú). Y ahí comienzo también a hacer mis primeros pinitos en el cine. Ya te conviertes en VOZ. 

En 1980 me llaman para grabar un documental para Televisión Española. Más que un documental era un programa con varias historias, pero mi historia era tan potente que, al final, ocupó todo el programa: “El enigma de una belleza”[11]. Yo ponía a parir a un juez que hacía unos meses había denegado el cambio de nombre y sexo a una persona trans, y yo decía “después de haber dado este paso tan importante, que venga un memo y diga que vas a ir a la tumba como hombre”. Ese documental es secuestrado por la censura y no se emite hasta después del golpe de Estado de febrero del 81[12].

 En el tiempo del intento del golpe, yo estaba trabajando en la sala de fiestas, así que voy a actuar esta noche, con tacones, pestañas y con todo, y no había nadie en Madrid, solamente delante del Congreso; todo cerrado.  Volví a casa cuando estaba el Rey dando el mensaje. El documental no se emite hasta septiembre; no lo pude ver entero en directo porque estaba grabando la película “Pepe no me des tormento”[13], con José Luis Varela, Emilio Gutiérrez Caba, Cecilia Roth…. Entre escena y escena iba a una habitación donde echaban el documental. Resulta que solamente había dos televisiones en España en ese tiempo, la 1 y la 2, y pusieron el documental a las 8:30 de la tarde, con tan buena fortuna que la TV1 estaba echando un documental de alfombras persas. ¿Qué pasa? Que todo el mundo dio a la rueda y cambió a la 2. “Carla, el enigma de una belleza”, lo vio todo el país. De hecho, en una revista un periodista escribió un artículo burlándose de mí, y terminaba diciendo que esperaba que San Pedro no me pidiera la llave cuando fuera al cielo, sino que me pidiera el carné (el DNI). Llamé a ese periodista, me propuso quedar conmigo, pero le dije que sólo le llamaba para cagarme en él y le colgué el teléfono. Desde ese momento eres ya una persona visible. Hice algunas películas más.[14]

Continúa su carrera como actriz y vedette, siempre con el activismo en el centro. En los años 90 vuelve a pasar un momento muy mediático, saliendo en programas con mucha audiencia como “Crónicas Marcianas” y debates televisivos. En ese momento inicia su relación con el Partido Socialista Obrero Español-PSOE.

A Pedro Zerolo[15] lo conocí en los debates de principios de los 90, en los rifirrafes de Telemadrid, donde por primera vez salía en televisión un gay que hablaba con propiedad, contestándole a todos éstos del foro de la familia. Les daba unos revolcones inmensos…; ellos pensaban que iban allí a vacilar al mariquita.  El activismo estaba cambiando, era más culto, más preparado.

En el 96 conozco a Carmen Cerdeira[16]un día que fui a Ferraz (la sede del PSOE) con una compañera a abordar un tema como portavoz de Transexualia.

Militaba en colectivos como Transexualia, que se había conformado por las detenciones arbitrarias de la policía mediante la figura del escándalo Público,[17] y COGAM[18]. En los años 90 hubo una serie de agresiones de neonazis a mujeres trans, dejaron incluso a una inconsciente y le reventaron un pecho, ante la impasividad de la policía. Como a mí se me daba bien hablar, me nombraron portavoz para los medios de comunicación y conozco a Carmen en esa reunión a la que voy en Ferraz.  Entro en contacto más cercano con el PSOE y se conforma el primer grupo federal LGTBI de un partido Político, el Grupo Federal de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales del Partido Socialista, con Carmen Cerdeira. Ahí paso a ser coordinadora del área trans. Yo era una militante- simpatizante que trabaja allí, nunca cobrando nada, por supuesto.

Comienza a participar muy activamente en política, dentro ya del Partido Socialista Obrero Español-PSOE.

En 1996 Felipe González[19] perdió las elecciones y entra Almunia[20] como secretario general del PSOE; es en ese momento en que creamos el grupo federal. Cuando nuestro presidente, Almunia, perdió las elecciones en el año 2000 presentó la dimisión.  

Poco después vienen los cambios, viene la era Zapatero[21] que gana el XXXV Congreso Federal de junio de 2000 y se convierte en secretario general del PSOE y candidato a la presidencia del gobierno. Es en ese momento cuando trabajamos de lleno el programa electoral del Partido Socialista, que fue el programa con el que concurrió Zapatero a las elecciones de 2004. Hicimos un programa socialista, valiente y atrevido, en el que se introdujeron muchas cosas como el matrimonio igualitario, la ley de igualdad, la ley de identidad de género… Partido Popular y PSOE estaban muy igualados en decisión de voto, pero tras el atentado del 11 M[22] todo se da vuelta y gana Zapatero. Entra a gobernar con ese programa.

El matrimonio igualitario salió en el año 2005, pero con medio millón de personas en la calle en contra: foro de la familia, Partido Popular, la Conferencia Episcopal… El gobierno temía que fuera a ser tres cuartos de lo mismo con la ley para el cambio de nombre y sexo. Pero no, la derecha solamente se había preparado contra el matrimonio. Es que no existíamos las personas trans...

Pero el Gobierno se atemorizó y pensó que no aguantarían otro medio millón de personas en la calle, así que la Ley de Identidad de Género se retrasa, se retrasa, se retrasa, … y yo llego a escuchar incluso que no todo lo que está en un programa electoral sale. Ni de broma, yo era la cara visible en el colectivo, había pasado por muchos programas y era una cara muy conocida.  NO, era una cuestión de principios. Después de muchas intentonas, muchas promesas, … y quedaban unos dos años o así para que fueran las siguientes elecciones, anuncié que iniciaba una huelga de hambre contra mi propio partido, contra mi propio presidente[23]. Imagínate el pitote que se montó, tremendo. Pero se ganó esa batalla precisamente gracias a la unión de los colectivos y porque nos organizamos bien.

Era ya 2007, yo ya llevaba desde hacía años en el diario digital Transexual, que era ya un medio mítico y referente en América Latina, con muchas visitas y participación en los foros. Yo lo gestionaba y lo actualizaba las 24 horas del día con todas las noticias que pasaban en España, Latinoamérica, … por todos lados. Dosificamos. Hablé con Kim Perez[24] y quedamos que ella anunciaba la semana siguiente que iniciaba la huelga de hambre. Yo, que sabía cómo gestionar prensa y noticias, llevé todo ese proceso mediático para que no decayera.

Era una noticia que yo iniciara una huelga de hambre siendo la coordinadora del área transexual del Partido Socialista, pero se convirtió en un escándalo cuando se iban sumando cada tres o cuatro días personas, y la noticia se iba manteniendo. Iba suministrando información a los medios de comunicación y se iba sumando cada vez más gente. Estábamos en los medios de los programas del ruedo ibérico; fue un pulso al gobierno absolutamente bestial.  Se llegó a decir: “a ver si se creen que lo que no consiguió ETA lo van a conseguir éstas”. Pues mira, ésta sí lo consiguió, pero gracias precisamente a la unión.

En junio de 2006 la vicepresidenta del Gobierno anuncia que el Consejo de Ministros/as ha dado trámite a la Ley de Identidad de Género[25], que fue aprobada en 2007. Marcó un hito histórico, desde la no necesidad de una cirugía, poder cambiar la partida de nacimiento, documentación y todo. ¿Patologizante?: sí; era la época. No existía en ese momento el movimiento de despatologización, pero la gran barrera que teníamos hasta la aprobación de la ley es que o te operabas (operación de genitales) o no te daban documentación. En 1987 se posibilita el primer cambio de nombre y sexo legal mediante jurisprudencia del Tribunal Supremo, pero sólo estando operada/o.

Gracias a su militancia y a la coordinación del colectivo, se consigue la aprobación de esta ley y Carla obtiene una documentación acorde a su género en 2007. No obstante, el haber realizado esta huelga de hambre le pasó factura a nivel político. Hablamos de un contexto en el que a las personas que conformaban el movimiento LGTBIQ+ visiblemente dentro de los partidos políticos, como mucho, se les introducía al final de las listas electorales por razones de visibilidad (dado que no tenían opciones de quedar electas en esos puestos de salida). Las personas trans eran las más excluidas y difícilmente iban en las listas electorales.

En algún momento se habló para que yo fuera a título visible, no para salir, sino de las últimas de la lista electoral, y ni aun así me quisieron meter. Es la traducción del sentir social. Evidentemente, cuando yo me levanto en armas, directamente se me corta la cabeza. Dejé de existir. De hecho, desaparecí de la web del partido como coordinadora del área trans, me dijeron que dejara de hablar como coordinadora. Pasé a ser activista.

Aunque el PSOE la aparta de la política, Carla continúa con su vida. Es 2007, tiene 48 años y estrena documentación acorde con su identidad e imagen, gracias a su persistencia y trabajo coordinado con el colectivo LGTBIQ+. La política es para ella un instrumento para mejorar el ejercicio de derechos humanos y no un fin. Las “primeras veces” son lo que marca su vida, y protagoniza nuevamente una nueva “primera vez” que abre espacios a las personas trans.

Yo era amiga de Pilar Barden[26] y me invitó a un acto político de Inés Sabanés[27], que de aquella estaba con Izquierda Unida. Estaba allí la jefa de casting de una serie de televisión, Laura Cepeda[28], que casualmente estaba buscando una mujer trans muy natural para un papel. Entonces veo a Pilar al fondo en la barra, hablando con ella y señalándome. Y me viene Laura y me dice “¿es verdad lo que me está diciendo Pilar?, que eres trans”. Y yo le respondo, “es verdad, pero ya le vale a la Pilar”.  Y me cuenta que está buscando un personaje para una serie de televisión que va a comenzar, en el que encajo perfectamente. No me hicieron ni prueba. Yo había hecho papelitos y cosas, pero aquello era palabras mayores; era la primera vez en España que una persona trans tenía un papel estable en una serie[29].

La semana del siete del siete del 2007 recogí el Documento Nacional de Identidad (DNI) con mi nombre, con mi propia ley. Comencé a grabar la serie y en septiembre se empezó a emitir El Síndrome Ulises[30], que fue líder de audiencia. Con Miguel Ángel Muñoz, Olivia Molina, Nacho Novo… un montón de gente; estuvo tres temporadas.

La política me apartó, pero yo vuelo con alas propias. Termina la serie y voy a actuar en el teatro romano de Mérida en la obra Lisístrata, dirigida por Jérôme Savary[31]. Fue la primera vez que una persona trans interpretaba en ese teatro. Yo era la La Corifea y Paco León[32] era Lisístrata. La obra más vista de la historia del teatro de Mérida, todas las noches lleno a reventar. Cuando acaba regreso a Madrid, era agosto de 2010.

Sus últimos trabajos como actriz han contribuido enormemente a la visibilidad y normalización social de las personas trans, y lo sabe. Han sido meses intensos, alejada de la política. Cuando llega a Madrid el PSOE de Madrid pasa por un momento agitado.

Zapatero le pide a Tomás Gómez[33] que dé un paso atrás para que Trinidad Jiménez[34] se presente como candidata a la Comunidad de Madrid. Tomás Gómez dice que no, que el candidato es él, así que se va a primarias: Tomás Gómez -Trinidad Jiménez. A mí, que venía de toda aquella sacudida que me habían dado, me llamó la atención que alguien le plantara cara al establishment, y puse un mensaje de apoyo a Tomás Gómez en Facebook. Inmediatamente me localizaron, pues estaban creando un grupo de apoyo a su candidatura. Y apoyé. Pedro Zerolo en la de Trinidad Jiménez y yo en la de Tomás Gómez-risas-. Participé en el cierre de campaña, junto con don Gregorio Peces Barba, y esa noche ganó Tomás Gómez.

Al cabo de un mes o así, Tomás me comentó que quería hablar conmigo y quedamos a tomar un café en diciembre. Fue cuando me dijo que quería que yo fuese diputada. Yo venía de aquellos que no me querían ni para el puesto de no salir, así que me sorprendí mucho. Le dije: “tú sabes que esto no ha sucedido nunca aquí en España”. No lo sabía, se quedó sorprendido. “Se va a liar buena”, le comenté. Le pedí que no dijese nada, a nadie, porque lo iban a reventar. Y eso se quedó guardado ahí hasta febrero de 2011, que una semana antes ya se empezó a rumorear[35]. Una mañana en la Cadena Ser lo anuncia y es un bombazo[36]. Había anunciado además que era la primera vez que esto ocurría…, toda la prensa llamándome. Entonces, me presento en un puesto “de salir”, el puesto de 16. Eso se hizo realidad, con toda la caverna mediática con mensajes de odio.  Recuerdo en Intereconomía (medio de extrema derecha), al “periodista” Javier Horcajo diciendo que prefería un negro de Botsuana, un enfermo de SIDA o alguien con síndrome de Down que a Carla Antonelli. Ahí se arma la marimorena gorda. Estaba superada, por eso no denuncié a Intereconomía.

El 7 de junio de 2011 se celebra la sesión constitutiva de la IX Legislatura de la Asamblea de Madrid y Carla Antonelli, a sus 52 años, jura su cargo y se convierte en la primera mujer transexual parlamentaria de España. La inclusión de personas visiblemente del colectivo LGTBIQ+ en primera línea política era algo nuevo. Carla debe de demostrar más que el resto, por ser mujer y trans.

En la Asamblea de Madrid, de entrada, es como la novedad para “propios y extraños”. Te cuestionan, piensan que tú no vas a servir, siempre hay prejuicio de antemano; creo que esto existe hasta el día de hoy.

Cuando yo hago algo lo hago con seriedad pero, por algún motivo, siempre eres sospechosa de algo. Es un continuo tener que convencer, tener que demostrar continuamente que puedes y haces y, además, que lo puedes hacer cojonudamente si te da la gana. Siempre hay un prejuicio de antemano. En la Asamblea de Madrid tres cuartos de lo mismo, si existía desde mi propio grupo parlamentario, no te digo nada desde el otro lado. Burlas desde algunas personas del Partido Popular…

Me tuve que ir modulando porque todo lo tienes que aprender, hasta la manera de intervenir. Poco a poco vas cogiéndole el ritmo. Tenía muy buenas fuentes de información, las gargantas profundas, y en ese tiempo el Instituto Madrileño de la Familia del Menor era una casa de locos; el maltrato a los menores que están institucionalizados es terrible. Saqué a la luz el cierre de los Puntos de encuentro familiar antes de que saliera. Me contaron que hasta una salió gritando una vez: “Lo sabe todo. Lo sabe todo. Lo sabe todo”. El Partido Popular reconocían que yo estaba muy bien informada.

Mi trabajo me lo curraba, y hubo grandes intervenciones como con el tema de los niños y niñas robadas, puse a toda la asamblea a llorar; toda la asamblea aplaudiendo a las víctimas de los niños/as robados que estaba arriba, y saliendo adelante la propuesta por unanimidad[37]. En la mitad de la intervención empecé a contar la historia de Adelina Ibáñez, de como ella de rodillas, le implora a Sor María que no le quiten el niño. Lo escenifiqué, “no se lleve a mi Bruno”. La gente ahí estaba con los pelos erizados.  

Otra de mis intervenciones más destacadas fue cuando, en la aprobación de la Ley Integral Trans de Madrid, le tumbamos a Cifuentes el proyecto de ella (era el primer proyecto de ley que se le tumbaba al Gobierno del PP en Madrid en 20 años) y de ahí salió la Ley Integral de Transexualidad. Le metimos 140 enmiendas a Ley de Cifuentes, porque no era nada, era humo, la modificamos completamente.  Esta Ley fue registrada por el Grupo Socialista, Podemos y Ciudadanos al unísono, tras el ofrecimiento del PSOE de redactarla de forma conjunta con el consenso de los colectivos transexuales de la Comunidad de Madrid. Salió adelante el 17 de marzo de 2016. Defendí el rescate de las subvenciones de VIH sida que, de hecho, los colectivos le llaman a esa subvención “La Antonelli”.

Entonces se dan cuenta de que tú sirves y vales para defender otras tantas cosas y te van teniendo respeto.

España ha avanzado en el ejercicio de derechos de las personas LGTBIQ+, gracias en buena parte al avance legislativo, a la visibilización y a la persistencia de personas como Antonelli. En 2009, Carla regresa a su pueblo natal, por cuyas calles no había vuelto a pasear desde su huida en 1977, pues le otorgan el Premio Cardón. El documental del periodista y escritor Fernando Olmeda, “El viaje de Carla” (2014), recoge este momento que vive como ejercicio de reparación.

Me voy de mi pueblo pensando en no regresar nunca. Nunca jamás. Visito a mi madre, pero de forma clandestina.

Yo no vuelvo a pisar las calles de Güímar hasta 32 años después, cuando mi pueblo me da un reconocimiento; va todo el pueblo a recibirme. Y nueve meses después, soy la pregonera de las fiestas mayores del pueblo. Diez años después todas las asociaciones de vecinos presentaron una petición en la Comisión de Honores y Distinciones para que una calle de mi pueblo lleve mi nombre. Ayer mismo, en la Romería del Socorro más de 70.000 personas salieron de Güímar hacia el mar con la Virgen y la virgen del socorro paseo y tránsito por la calle Carla Antonelli. Entonces es cuando dices que los sueños se pueden hacer realidad y que, a veces, lo impensable termina siendo posible.

Carla ha transitado su vida haciendo posibles imposibles.

Fue diputada de la Asamblea de Madrid entre 2011 y 2021, ocupando los cargos de presidenta de la Comisión de Radio Televisión Madrid y Portavoz Adjunta de la Comisión de Políticas Sociales, Igualdad y Natalidad, responsable de familias, menores y temas LGTBIQ+. Pero en 2020 estalla un debate desde el seno del PSOE que toca directamente su militancia y los derechos humanos de las personas LGTBIQ+, a ella misma. La entonces vicepresidenta del gobierno Carmen Calvo y la filósofa afín al PSOE Amelia Valcárcel, liderarán un duro y largo debate en el feminismo español, con un grado de violencia desconocido hasta entonces, entorno a la aprobación del Proyecto de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de las personas LGTBI, conocida como “Ley Trans”[38]. Su defensa de la Ley, que se presenta bajo el liderazgo de la ministra de igualdad Irene Montero (del partido político PODEMOS), provoca que en las elecciones anticipadas a la asamblea de Madrid de 2021, su partido la baja sustancialmente de puesto en las listas electorales, dejándola ya tácitamente fuera de juego. Pierde, de esta forma, su cargo de diputada en la Asamblea de Madrid.

El texto de la Ley parte del que hemos redactado en el PSOE en 2017. Hay algunas leyes autonómicas ya aprobadas que presentamos desde el partido. Ninguna socialista dijo absolutamente nada, y lo viene a decir cuando Irene Montero mete lo que escribimos nosotros/as. Si era un estropicio tan grande ¿por qué no lo dijeron en el 2017, 2018, 2019?

Esta ley, que viene a seguir los avances que desde el PSOE ya habíamos dado, incluye todas aquellas situaciones en las que sigue existiendo discriminación. Hace 15 años aprobamos una ley de género que posibilitó el cambio de nombre y sexo registral sin necesidad de cirugía genital, pero que requería dos años de tratamiento médico firmado por un médico y un diagnóstico de disforia de género. La despatologización es una de las principales reivindicaciones del colectivo Trans. La Organización Mundial de la Salud ya ha dicho que no es ningún trastorno en 2018[39] y que, como tal, la disforia de género no existe per se por el mero hecho de ser una persona trans (una persona Trans pueda tener una situación así, pero no todas las personas Trans tenemos que tenerla). Por lo tanto, no puede ser un requisito para la obtención de tu identidad ante la sociedad, al igual que esos dos años de tratamiento que se solicitan ahora. Es verdad que hace 15 años dejamos la ley lo suficientemente abierta para que fuera cualquier médico colegiado el que lo acreditase. En la propuesta actual de ley, en lo que se refiere al cambio de documentación, se deja de exigir el diagnóstico de disforia de género y demostrar que llevas dos años de tratamiento. Basta con la declaración Jurada de la persona que va a solicitar el cambio de nombre y sexo registral, igual que lo está haciendo Argentina desde hace más de una década.

Todas estas barbaridades que se están planteando, se demostrará a los seis meses de aprobarse la ley que todo ha sido una bola de nieve hinchada interesadamentepor cuestiones nada ideológicas, y sí mucho con cuestiones personales, de cuotas y de espacios de poder por liderar el feminismo. Las personas que hoy lideran este movimiento anti Trans (las TERF de España- Trans-Exclusionary Radical Feminist), hace tres años nunca se manifestaban ni en contra de los derechos de las personas trans ni hablaban del borrado de las mujeres. Muchas se están descolgando, hay otras quedarán condenadas con el tiempo. El centro del debate está en parte del texto que, justamente, era socialista; lo escribimos nosotras en el 2017 y salió una ponencia en 2019. Era ministra de igualdad Carmen Calvo.

La ley integral trans mejora también los derechos sanitarios y los derechos en el ámbito educativo, con medidas contra la LGTBIQFobia, contra la transfobia. Toca deporte, cultura, medidas contra la exclusión laboral… Lo único que ha hecho ruido es la parte administrativa. La paradoja es que esa parte, adrede, el Ministerio de Igualdad la copió y pegó de un texto del Partido Socialista. Pues justamente es ese texto el que ha dado problema. Me encargué desde el primer día de explicar que es un texto nuestro, que cómo se podía estar en contra…

Mira, sea como sea, ha habido un 40º Congreso del Partido Socialista el año pasado (2021) que revalidó el 39º y, con ello, la apuesta por la Ley Integral Trans, la despatologización y la autodeterminación. Hay gente que todavía se sigue resistiendo porque no respetan las decisiones democráticas.

Hasta ahora teníamos leyes integrales autonómicas, pero no estatales. Entre otras cosas, la ley va a prohibir y a penalizar las terapias de conversión, reparativas. Las terapias solamente han propiciado dolor, sufrimiento y muertes. Además, en algunas autonomías como la Comunidad de Madrid, aun teniendo una ley en vigor no se cumple. Cuando pase a ser una ley estatal, tienen que cumplirla.  Hay cuestiones también de competencias, pues alguna es estatal, como puede ser el cambio de nombre y sexo registral.

Todo este movimiento de persecución ha puesto una diana en la espalda a las personas Trans y a la gente famosa que tiene relación con las personas Trans.

Las asociaciones de madres y padres de personas trans que existen desde antes de esta polémica (otras se han creado tras la misma), están a favor de la ley. Lo único que hay que hacer con la infancia es acompañar, nunca reprimir. Es una sinvergüencería que se abra un debate sobre la hormonación, cuando no se puede poner hormonas a un niño/a de 7 u 8 años, porque lo matas. Los inhibidores hormonales de que se está hablando es para cuando se inicia el estado de la pubertad, si se requiere. No hay ningún tratamiento específico para las personas trans, no se ha inventado. Los inhibidores hormonales se le ponen a niños y niñas, sobre todo a niñas que tienen un desarrollo precoz, y se usan para retrasar la pubertad. Y esto es lo que se está poniendo a niños/as/es trans; además es un tratamiento reversible. Un tratamiento hormonal con estrógenos o con andrógenos se está planteando para más edad, con 15 o 16 años.

Hay otro bulo sobre la operación de genitales. ¿Sabes a quienes sí operaban con menos de dos años de nacido? A los niños/as intersexuales, y se siguen operando en algunos sitios. Como se encontraron con órganos genitales ambiguos, lo que hacían mayormente era crear una vagina, una vaginoplastia, porque era más fácil de crear que un pene. Desde los años 60 se está haciendo esto y muchas personas intersexuales no se sienten identificadas con el sexo que se les asignó; hay varias organizaciones, sobre todo en Estados Unidos, tratando este tema. En la ley se norma que esta cirugía no se realice hasta que los y las menores tengan uso de razón, que sean ellas/os mismos quienes decidan, siempre que quieran hacérsela, y que dejen de estar tratándoles como cobayas.

En España no está permitido operarse hasta los 18; ha habido algunos casos con 16. Pero estamos hablando de personas que desde los cuatro o cinco años manifiestan su identidad. Los padres y madres se quedan descolocados completamente. ¿Qué pasa? ¿Que esto empezó a suceder ahora? NO: está sucediendo desde que el mundo es mundo, lo que pasa es que a la primera que lo decías te pegaban, te cortaban el pelo, …  que es lo que pasó toda la vida. 

No hay que reprimir a los y las menores, y si cuando llega la pubertad se siguen manifestando con la misma identidad, se le aplican inhibidores hormonales. Si son niñas trans, para que no le salga barba, no se le enronquezca la voz. Si son niños trans, que no les crezca el pecho.

Y dicen algunas personas ¿y si se arrepiente? Y si se arrepiente, ¿a quién le hemos hecho daño? Si es reversible. Hay más personas arrepentidas de haber interrumpido el embarazo que personas trans arrepentidas, y eso sí que es algo definitorio. Es que parece que no tienes ni derecho a equivocarte. Pueden abortar a los 16 años, dan su opinión para someterte a una operación, tienen voz en caso de divorcio para la custodia, ¿y no tienen derecho a cambiar una documentación? ¿o a elegir un tratamiento hormonal? De verdad, hemos perdido juicio. Lo único que se está pidiendo es que los niños/as crezcan en el respeto. Y si alguien da marcha atrás, también tiene derecho a equivocarse.

Y otra cuestión, la gente que ha hecho un proceso inverso, ¿por qué lo ha hecho?: mayoritariamente porque las vuelven a meter a patadas en el armario. ¿Sabes lo que es que tu padre, tu madre, te deje de hablar de la noche a la mañana? Que te condenen, insulten. No son arrepentidas, son obligadas/os por el entorno. Hay que analizar eso también. Si se dejara a la gente vivir en paz…

Los padres y madres no esperan tener un hijo o hija trans, les pilla de sopetón. Se aterran, hasta que consiguen apoyo, hasta que ven personas de su misma situación que apoyan a sus hijos. No estás pensando en tu hijo/a/e hasta que te quitas todas esas capas de mandato social y decides que vas a ayudar y apoyarle. Los padres y madres que lo hacen dicen “hemos salido del armario”.  

El expresidente Zapatero ha manifestado que, tras analizar la propuesta de ley, no encuentra el riesgo de “borrado de las mujeres”, y atribuye esta oposición a la aprobación de la ley a una lucha generacional.  Toda la violencia que ha generado este debate ha aumentado la transfobia ya existente. Si el debate regulación/abolición de la prostitución en España había causado fuertes fricciones dentro del movimiento feminista, éste ha generado también brechas entre el movimiento feminista y el LGTBIQ+. Lo que es una evidencia es la ampliación del ejercicio de derechos humanos por parte de la población trans con la aprobación de esta ley.

Cuando se produce un nuevo retraso en la tramitación de la ley en octubre de 2022, Carla abandona el PSOE tras 45 años de militancia[40]. Para ella, todo esto sucede por una lucha contra Irene Montero y lo que representa, en política y en el feminismo, no por cuestiones ideológicas. El PSOE se opone, entre otras cosas, al cambio registral de sexo de los menores, algo sobre lo que el Tribunal Constitucional se había ya manifestado a favor.

Es una guerra de poder donde, por desgracia, nos han utilizado a un grupo de miles de personas ya fastidiadas de por sí históricamente. La guerra de poder se estableció siendo vicepresidenta Carmen Calvo y de aquellos polvos vienen estos lodos.

El Constitucional dictaminó en el 2019 que los y las menores tenían derecho al cambio de nombre y sexo registral, por lo que no es admisible ahora una enmienda donde dejas, de entrada, ya a los menores de 12 años fuera cuando el Constitucional te está diciendo que tienen derecho. No en mi nombre, ni en el de mi comunidad. Me doy de baja del partido, aunque no me doy de baja del socialismo. La herida se abrió ya en carne viva el 9 de junio del 2020, día del aniversario de la muerte de Pedro Zerolo, cuando Carmen Calvo envió a todas las agrupaciones de España un argumentario transfóbico[41].

A pesar de la incómoda situación que se está viviendo por este asunto, Carla no ha dejado de confiar en el feminismo como movimiento. Tampoco ha dejado de incidir, a pesar de toda la violencia que sufre por esta cuestión.

El feminismo, el de verdad, sigue existiendo. Lo otro es una batalla fratricida y lo de la ley solamente es colateral dentro de esto. Luchas de poder, hay viejas glorias que se resisten a dar paso a la nueva ola, a la juventud. Hay otras personas que han sido líderes feministas y, sabiamente, ahí siguen, acompañan y reciben con los brazos abiertos a nuevas líderes. Lo que pasa es que hay gente que fue líder y se cree que va a estar ahí hasta el día de su muerte, sin dar espacio. Si te centras en buscar las diferencias sólo para destacar… Está pasando eso porque si no buscas las diferencias y montas una pelea pública en la plaza del pueblo, no eres nada ni nadie. Y así ves cosas tan decadentes como Lidia Falcón dando charlas con Vox.

El feminismo solidario sigue existiendo y seguirá existiendo. Este titular que cuaja mucho, “La división del feminismo”, lo ha habido a lo largo de toda la historia del feminismo, donde han existido debates inmensos. Pero el feminismo seguirá tirando para adelante. No nos olvidemos que muchas personas que hoy son perseguidoras e instigadoras contra las personas trans son lesbianas. Las mismas lesbianas que en los años 70 no tenían cabida en el movimiento feminista. Que a ti te hayan querido expulsar del movimiento feminista y tú pretendas sacar de un movimiento feminista a otras mujeres por ser mujeres trans… Hay líderes del movimiento feminista que son realmente ideólogas de salón, tacita de té y pasta. No como, por ejemplo, Angela Davis, que ha venido a España a decir que el feminismo tiene que encontrarse con las mujeres negras, con las racializadas, con las con las empobrecidas y con las hermanas trans. Hay un feminismo que se ha quedado elitista. Se ha dado también una parte abolicionista de la prostitución que no piensa en las prostitutas. Lo único que quieren es abolir la prostitución, pero no piensan darle una solución. No todas, pero las hay.

El feminismo es muy variopinto. El feminismo no iba a ser ajeno a la situación global mundial que vivimos en estos momentos en todos los campos, en la política, en la economía, en lo social, en la inmigración, es todo. En el colectivo LGTBI ha habido batallas fratricidas también. Y vivimos en un momento en que no eres nada ni nadie si no montas un espectáculo muy grande, si no eres muy histriónico/a. Afortunadamente, mi percepción es que el histrionismo va cayendo. Socialmente, lo poco agrada y lo mucho enfada, así que tengo la percepción de que la gente volverá a querer tener la garantía de una política tranquila, una política sosegada. Y terminarán votando a los partidos que no son histriónicos, que no van montando el número, el populismo irá decayendo. Es verdad que todo esto es cíclico, pero llevamos unos años muy tremendos de que no eres nadie si no lideras un problema que has creado tú para luego capitanearlo y poder vivir de él.

Los argumentos que se dan sobre la ley y las mujeres trans son frases hechas, rehechas y redichas. “Has tenido una serie de privilegios por nacer con pene, nosotras las mujeres sufrimos ablación…”. Vamos, párate un momentito, tú no sufres ablación, no seas mentirosa, que la sufre una pobre niña que está en Guinea o en Gambia. Y mantiene los privilegios ¿qué privilegios? Desde el momento que tú inicias un proceso de transición, tú has perdido todos esos privilegios del patriarcado. Todos. Absolutamente todos. Los hombres trans suben un escalón, porque sufren menos discriminación. Pero precisamente las que hemos sido más atacadas, en este caso, somos las mujeres trans.

Una feminista llegó a decir en una entrevista en la que una periodista le comentó que a las mujeres también las violan, que no es lo mismo porque no se pueden quedar embarazadas. Hemos llegado a justificar lo injustificable hasta el punto de buscar una argumentación para hacer de menos las violaciones que sufren las mujeres trans. Y entonces te quedas pensando, una señora con menopausia ¿es menos violación porque no se queda embarazada? ¿una niña que no haya tenido la pubertad es menos violación?

Yo no te digo que no haya discusiones reales por medio, pero marcan mucho los espacios de poder, como en todo el activismo, también el LGTBI, hay debates que son por intereses personales. Querer tener un reconocimiento es humano, pero no a cualquier precio.

Mira su vida con total consciencia de haber sido actriz principal de grandes logros e imposibles hechos posibles, de todas las “primeras veces” que ha protagonizado. El mayor orgullo de Carla es la firmeza con que ha mantenido siempre sus principios, especialmente hacia el colectivo trans, y reconoce a los referentes y pilares de su vida.

Mi hermana es una de mis referentes, por el apoyo y la apertura que hizo en la familia para poner las cosas en su sitio. Y Viviana Fernández[42] me marcó mucho. Cuando salgo de mi casa con 17 años, Viviana estaba saliendo en la portada de la revista Interview y había grabado la película de Vicente Aranda, “Cambio de sexo”; ver esa película 5 meses después de irme de mi casa me marcó completamente. Marcaron mi vida Carmen Cerdeira y Pedro Zerolo. Una parte de mi vida no se explica sin Pedro Zerolo, una historia de apoyo mutuo; no escribiría parte de mi vida sin eso. Otra persona muy importante en mi vida es Tomás Gómez, he sido diputada por el Partido Socialista gracias a él.

Miedo he tenido lo justo, pero me asusta pensar en que ahora, año 2022 y con todo lo recorrido, me trasladara de nuevo a aquella esquina, en aquel parque, volver a empezar ese camino. Eso me da miedo.

Cuando se gestaba este artículo, Carla da un nuevo salto y se embarca en el proyecto político de Más Madrid, con el que es elegida diputada en las elecciones del 2023 a la Asamblea de Madrid. Antes presentó el proyecto político SUMAR, que lidera la política y ministra, Yolanda Díaz. Y de esto surge una nueva primera vez: el 17 de agosto de 2023 tomó posesión del cargo de senadora por designación de su partido, convirtiéndose en la primera persona trans en llegar a la Cámara Alta.

Carla sueña por ella y por otras, marcándose horizontes hacia los que camina con enorme claridad. Es ejemplo de lucha por SER y ESTAR con todos los derechos que nos pertenecen. Es una RESISTENTE sin la que le faltarían capítulos a la historia.

*Entrevista realizada entre julio y septiembre de 2022. Este artículo puede ser reproducido total o parcialmente citando a la autora.

Fotografía sacada de las redes sociales de Carla Antonelli, reflejo de un momento de avance en derechos.

[1] La dictadura en España es fruto del golpe de Estado militar al gobierno democrático republicano en julio de 1936. El golpe de Estado desencadena una guerra civil que durará hasta 1939, año en el que se instaura el régimen militar de Francisco Franco, cuyos 3 pilares fueron el ejército, la iglesia y el partido único. La persecución y ejecución de las personas afines a ideología de izquierda, así como todas las que el régimen considerase una amenaza para sus fines, fue la norma durante este periodo. El fascismo y el machismo fueron centrales durante todo el régimen.

[2]   Los disturbios en el pub de ambiente Stonewall, Nueva York, el 28 de junio de 1969 es la fecha que se conmemora en el día del Orgullo: https://www.eldiario.es/sociedad/origen-orgullo-lgtbi-racializada-trabajadora_1_2041134.html; https://www.amnesty.org/es/latest/campaigns/2019/06/stonewall-riots-50-year-anniversary/

[3] https://atclibertad.wordpress.com/2019/06/09/50-anos-transcurridos-desde-que-stonewall-a-pesar-de-los-seis-dias-de-disturbios-en-1969-no-se-mato-a-una-sola-persona-y-sin-embargo-se-derramo-mucha-sangre-transgenero-y-lagrimas-en-los-50-anos/

[4]http://transexualia.org/

[5] Lésbico, gay, bisexual, trans, intersexual, queer, incluyendo a través del + cualquier otra identidad que se quede en el medio de todas ellas o en ninguna parte.

[6]https://elpais.com/diario/1988/03/25/espana/575247616_850215.html,https://vlex.es/vid/homofobia-ley-penal-homosexualidad-862091253

[7]https://www.revistavanityfair.es/sociedad/celebrities/articulos/historia-de-coccinelle-primera-transexual-franquismo-calle/24855

[8]https://smoda.elpais.com/moda/la-fascinante-vida-de-lili-elbe-la-primera-trans-de-la-historia/

[9]https://www.youtube.com/watch?v=qRS86TFoHVc

[10]https://www.pikaramagazine.com/2021/02/liberate-carla-antonelli/

[11]   https://www.lasexta.com/noticias/sociedad/orgullo-lgtbi/cuando-ser-transexual-era-motivo-para-ser-censurada-un-memo-no-me-puede-decir-que-voy-a-ir-a-la-tumba-hecho-hombre-video_201906265d1631050cf2027aaeb6940a.html, https://www.youtube.com/watch?v=Tak14McZbBw

[12]   El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, conocido como el 23H, fue orquestado por algunos mandos militares a mando de Antonio Tejero. Asaltaron el Congreso de los Diputados durante la investidura del candidato a la presidencia, Leopoldo Calvo-Sotelo. No se consolidó el golpe de Estado.

[13]   https://www.filmaffinity.com/es/film478799.html

[14] 1980: Hijos de papá, de Rafael Gil; 1981: Pepe no me des tormento, de José María Gutiérrez; 1981: Las guapas y locas chicas de Ibiza, de Siggi Ghotz; 1982: Adolescencia, de Germán Llorente; 1983: El higo mágico, de Justo Pastor; 1999: Extraños, de Imanol Uribe; 2009: El vuelo del tren, de Paco Torres; 2014: El viaje de Carla, de Fernando Olmeda.

[15] Pedro Javier González Zerolo​ (Caracas, Venezuela; 20 de julio de 1960-Madrid, 9 de junio de 2015), más conocido como Pedro Zerolo, es uno de los políticos y activistas LGTBIQ+ más importantes de la historia de España, habiendo jugado un rol importante en la ampliación del derecho al matrimonio y a la adopción de personas del mismo sexo. Fue miembro de la Ejecutiva Federal del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del mismo partido.

[16] María del Carmen Cerdeira Morterero (Ceuta, 27 de septiembre de 1958-2007) política del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), hija y nieta de históricos socialistas . Abogada, fue delegada del gobierno en Ceuta, eurodiputada, senadora y concejala. En el XXXIV Congreso Federal del PSOE de 1997 fue elegida secretaria de movimientos sociales, desde donde desarrolló una serie de iniciativas que cristalizarían durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en materia de derechos de las personas homosexuales, y transexuales.

[17] Transexualia, Asociación española de transexuales. http://transexualia.org/

[18] Colectivo LGTB+ de Madrid. https://cogam.es/

[19] Felipe González (Sevilla, 5 de marzo de 1942) esuna de las figuras políticas más relevantes de España. Abogado y político, fue secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde 1974 hasta 1997 y tercer presidente del Gobierno de España tras la dictadura ,entre 1982 y 1996 (14 años).

[20] José Joaquín Almunia Amann (Bilbao, Vizcaya, 17 de junio de 1948) es un sindicalista y político español, socialista. Destacan sus puestos como responsable de economía del sindicato UGT, comisario y vicepresidente en la Unión Europea, ministro en 2 legislaturas bajo la presidencia de Felipe González y secretario general del PSOE.

[21] José Luis Rodríguez Zapatero (Valladolid, 4 de agosto de 1960), nieto de un republicano fusilado, es un político español miembro del Partido 1Socialista Obrero Español (PSOE). Fue diputado, el quinto presidente del Gobierno de España después de la Transición (entre 2004 y 2011) y secretario general del PSOE entre 2000 y 2012.

[22] Los conocidos como atentados del 11M en España, fueron una serie de ataques que se produjeron el 11 de marzo de 2004 en trenes de la red de cercanías de Madrid. Fallecieron 193 personas y resultaron heridas unas dos mil. Una sentencia de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo concluyeron que los atentados fueron realizados por terroristas cercanos intelectualmente a Al Qaeda y al Grupo Islámico Combatiente Marroquí.

[23]https://www.europapress.es/sociedad/noticia-responsable-transexualidad-psoe-mantendra-huelga-hambre-exige-ley-identidad-antes-junio-20060503144740.html

[24] Kim Joaquina Pérez Fernández-Fígares (Granada, 1941), conocida como Kim Pérez, es una activista por los derechos humanos, profesora primera mujer transexual que formó parte una candidatura electoral en España. ​https://www.elindependientedegranada.es/implicados/kim-perez-reivindica-personas-transexuales-recibir-medalla-promocion-valores-igualdad

[25] Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-5585

[26] María del Pilar Bardem Muñoz (Sevilla; 14 de marzo de 1939-Madrid; 17 de julio de 2021) fue una carismática actriz española, muy activista en la defensa de los derechos del colectivo de artistas. Galadornada con el Premio Goya y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, desciende y es madre de artistas. Todo un referente en España, como artista políticamente comprometida.

[27] Inés Sabanés Nadal (Cubells, 24 de junio de 1953) es una política española de izquierda. Diputada por el partido ecologista Equo en las Cortes Generales, ha sido también concejala y diputada a la asamblea de Madrid con este partido, al que entra en 2011. Estuvo afiliada inicialmente al Partido de Acción Socialista y fue miembra de Izquierda Unida (IU) desde su constitución, partido con el que fue diputada.

[28]Laura Cepeda de Golferichs (Monterrey, México, 24 de junio de 1953) es actriz y directora de casting española.  https://www.lauracepeda.com/index.php

[29] Carla Antonelli actuó en las series de televisión: Tío Willy (TVE), 1999; Periodistas (Telecinco), 2000; Policías (Antena 3), 2001; El comisario (Telecinco),1999 y 2002; El síndrome de Ulises (Antena 3), 2007 hasta 2008; Veneno, 2020.

[30] Nuria Limón, El País (10/10/2007), “La serie ayudará a normalizar la transexualidad”. https://elpais.com/diario/2007/08/11/radiotv/1186783202_850215.html

[31] Jérôme Savary (Buenos Aires, Argentina, 1942 – París, Francia, 4 de marzo de 2013), fue actor y director de teatro, entre otras facetas artísticas.

[32] Francisco León Barrios (Sevilla, 4 de octubre de 1974) es un actor, director y productor de cine y teatro. Es uno de los personajes más reputados y conocidos del cine español.

[33] Tomás Gómez Franco (Enschede, Países Bajos; 27 de marzo de 1968). Docente y economista, participó en política con el PSOE. Ha ocupado diferentes cargos, como el de secretario general del Partido Socialista de Madrid-PSOE (PSM-PSOE) desde 2007 hasta 2015, año en que abandona la política.

[34] Trinidad Jiménez García-Herrera (Málaga, 4 de junio de 1962), estuvo en política española con el PSOE, hasta 2016. Entre otros cargos,  fue ministra de Sanidad y Política Social y de Asuntos Exteriores y Cooperación en el Gobierno de Rodríguez Zapatero.

[35] Tomás Gómez ficha a la transexual Carla Antonelli para las listas del PSM. El confidencial, 7/02/2011. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2010/10/03/economia/1286241804_850215.html

[36]https://cadenaser.com/ser/2011/02/07/espana/1297039814_850215.html

[37]   https://www.ceaqua.org/la-asamblea-de-madrid-da-su-respaldo-unanime-a-asociaciones-de-bebes-robado/ ; https://elpais.com/ccaa/2016/10/07/madrid/1475856879_621249.html

[38]https://elpais.com/sociedad/2022-10-23/brujula-para-orientarse-en-el-debate-de-la-ley-trans.html

[39]“ La OMS deja de considerar la transexualidad un trastorno mental”, Marta Borraz, elDiario.es, 18/06/2018 https://www.eldiario.es/sociedad/oms-considerar-transexualidad-enfermedad-incongruencia_1_2065796.html

[40]https://www.lavanguardia.com/politica/20221018/8571552/carla-antonelli-abandona-psoe-diferencias-ley-trans.html

[41]https://www.ecestaticos.com/file/26c584109b23615fbb8e917f31420769/1592075315-argumentariofeministapsoe_9jun2020.pdf; https://www.eldiario.es/politica/carmen-calvo-carga-ley-trans-destrozar-potente-legislacion-igualdad-pais_1_9568610.html

[42] Viviana Fernández (Tánger, 13/02/1954), antes conocida como Bibi Ándersen, es una de las primeras mujeres trans visibles en España. Ha trabajado en múltiples programas de televisión y es actriz de cine y teatro, además de modelo y tertuliana.


Compartir esta entrada